Migración de niños, niñas y adolescentes

La migración en este contexto se define según la RAE como “Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. A nivel mundial se ha apreciado un flujo de migración bastante numeroso, pero en los últimos años esto ha ido en aumento debido a los problemas principalmente económicos y/o sociales, ya que la mayoría de los migrantes son de países como: Venezuela, Colombia, Perú, Cuba, Ecuador, entre otros. Estas migraciones provocan un impacto negativo en los niños, debido a que muchas veces son los padres los que migran para después llevarlos, otro caso es que los niños, que migran junto a sus padres, tienen un choque entre culturas ya que deben adaptarse a las diferentes realidades, condiciones y cultura que tienen los países a los que llegan. 

En Chile, algunos de los problemas a los que se enfrenta parte de la población migrante son: 

  • Precariedad de las viviendas y hacinamiento (Viven en habitaciones pequeñas para la cantidad de personas que son).
  • Muchas veces trabajan por menos del sueldo mínimo.
  • Falta de acceso e integración cultural (por ejemplo, en la mayoría de los lugares o servicios públicos no hay intérpretes o facilitadores culturales)
  • Discriminación.
  • Los procesos para obtener documentación y regularización son largos.
  • Mayor vulnerabilidad en grupos de niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, diversidades sexuales, especialmente si se encuentran indocumentados.
  • Si los niños, niñas o adolescentes no tienen regularizada su situación migratoria, pueden ingresar a un colegio y tener acceso a salud, pues se les entrega un Rut provisorio (número de identidad), pero es igual necesario que después regularicen su situación migratoria, para que se les pueda entregar una cédula de identidad chilena para ciudadano extranjero.
  • Por estas situaciones mencionadas y muchas más es que se debe realizar un cambio y/o restructuración en la manera en la que el Estado y la ciudadanía faciliten la integración a estas personas.

Una de las formas en las que el Gobierno de Chile incita a la integración de los migrantes es a través de un proyecto de Ley de Migraciones, que aún no es aprobado por el Parlamento, que consiste en promover una política migratoria moderna que fomenta la migración segura, ordenada y regular. Además, se cuenta con varios decretos de ley como el decreto 1094 que es el que establece las normas sobre los extranjeros en Chile, que contempla que “el ingreso al país, la residencia, la permanencia definitiva, el egreso, el reingreso, la expulsión y el control de los extranjeros se regirán por el presente decreto ley”.

Otra de las formas de integración, son el acceso a servicios de salud y educación de las personas migrantes, lo cual se encuentra garantizado en Decreto Supremo N.º 67 y Circular A 15 Nº.4, sobre el acceso a salud, y en el Ord. N°02/000894, de 2016, respecto al ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de los alumnos(as) inmigrantes.

En cuanto a la educación, esta normativa permite que los niños, niñas y adolescentes migrantes puedan incorporarse al sistema de educación chileno, aunque no cuenten con Cédula de Identidad Chilena, lo que se hace otorgándoles un Identificador Provisorio Escolar (IPE), este número es único, por lo que lo que si el niño, niña o adolescente se traslada de establecimiento, o ciudad, seguirá teniendo el mismo IPE hasta que se regularice su situación migratoria.

Sobre el acceso a los servicios de salud, cabe destacar que existe un convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, mediante el cual se asegura la atención de salud a niños, niñas y adolescentes y a mujeres embarazadas no importando su situación migratoria.

En conclusión, la migración es un proceso complejo, en el cual se pueden ver vulnerados los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como por ejemplo,  son varias las familias que tienen que migrar en busca de estabilidad y mejores condiciones de vida, lo que muchas veces supone la separación de este núcleo familiar y la migración por separado de sus integrantes.

Pía Martínez Álvarez CORIA Chile Fuentes: